PARAGOLPES: SU CONSTRUCCIÓN
Por Esteban Kovalchuk y
Eduardo Andresik

A continuación le presentamos tres técnicas diferentes para construir paragolpes.
Estos elementos son utilizados en el mayor porcentaje de nuestro material rodante, y en otros vehículos de distinto origen, por ejemplo vehículos europeos.
En el caso particular de los modelos a escala los paragolpes serán elementos decorativos.
Debido al reducido numero de comercios que venden estos accesorios hemos recopilado las técnicas para que el lector tenga otras alternativas para su elección.

Técnica Nro. 1 (Paragolpe fijo):

Se comienza por obtener un remache de aluminio, cuyas medidas son 5 mm. de diámetro para la cabeza y de 2 mm. para el cuerpo del mismo, y el tanque de un bolígrafo en desuso.
Una vez obtenido los materiales comenzaremos con la construcción fabricando una matriz de corte para realizar todos los botellones del paragolpe en forma idéntica. La misma se realiza en madera de pino de 6 mm. por 3 mm. y se pegara en una base de madera o estireno de aproximadamente 30 mm por 20 mm. (Figura 1.A).


Con un cortante se cortara el botellon y luego el mismo se pegara en un trozo de estireno de 3 mm. por 5 mm. lo que conformara el soporte del paragolpe. Una vez seca la pieza se le introducirá el remache con una gota de pegamento en base a cianocrilato (LA GOTITA). (Figura 1.B).
Luego se pintara del color que sea necesario para su posterior pegado al vehículo que deseamos decorar.

Técnica Nro. 2 (Paragolpe fijo):

También para este tipo de construcción necesitamos remaches de aluminio cuyas medidas son de 5 mm de diámetro. (Figura 2.A.).
Además se deberá obtener un trozo de cinta adhesiva de papel (por ej.: la que se utiliza para enmascarar).
Pegamos la cinta sobre un pedazo de plástico (para evitar la perdida de adhesivo), y con un lápiz y una regla marcaremos una tirita de 4 mm. y otra de 3 mm. de ancho. Una vez marcadas, con la trincheta y la ayuda de una regla las cortamos, (siempre sobre el plástico).
Despegamos la tirita de 4 mm. y la empezamos a enrollar en el cuerpo del remache, al ras de la parte trasera del mismo, le damos 2 vueltas, una arriba de la otra y la cortamos. (Figura 2.B.)
Luego con la tirita de 3 mm. repetimos la operación arriba de la otra cinta, con la precaución de pegarla al ras del borde. De 2 a 3 vueltas obtendremos el diámetro indicado, ajustándose a cada necesidad. Terminamos la tarea cortando la tirita y pintando el paragolpe con el color que corresponda. (Figura 2.C.).

Técnica Nro. 3 (Paragolpe operable):

Se comienza la tarea por recortar el tubo de chupetin a la medida deseada procediéndose luego a redondearle un extremo por medio de una lima. Este será ubicado sobre su respectiva placa, la cual se lograra a partir de una tirita de estireno de 5 mm. x 8 mm.
Este conjunto se deberá pegar con 'La Gótita' sobre el cabezal del vehículo, y una vez seco, se perforará con una mecha de diámetro 2.5 mm., y luego se tapará el extremo interior con una tira de estireno.
A fin de lograr el pistón, se procederá a comprar remaches de aluminio en frío de diámetro de vástago 2.5 mm., al cual en su extremo posterior se le colocará un resorte de Kadee pegado con 'La Gótita'.
Por último se procede a ensamblar ambas piezas colocando una pequeña cantidad de 'La Gótita' en el otro extremo del resorte, que quedará pegado sobre el fondo del conducto. (Figura 3) .

Conclusión: Este detalle realzara la calidad de nuestros modelo. En cuanto a la pintura es un detalle que dejamos a criterio del modelista, ya que existen diversos colores con lo cual se pueden pintar, los cuales varían de acuerdo al tipo de vehículo del que se trate. Se recomienda recorrer alguna playa de maniobra para poder visualizar los colores y luego lograrlo en el modelo.